Buscar en este blog

miércoles, 26 de febrero de 2014

Primera Guerra Mundial


El dominio sobre las áreas coloniales provocó conflictos entre las potencias que se resolvían a través de acuerdos diplomáticos, o bien de guerras que se mantenían dentro de un mareo estrictamente local. Además, las alianzas que se formaban duraban poco y los países cambiaban de bando frecuentemente, según las circunstancias.
Sin embargo, las reglas de juego de la diplomacia internacional fueron variando poco a poco. A medida que crecían las necesidades de expansión de las grandes potencias industriales, las confrontaciones se fueron haciendo incontrolables. Por un lado, era difícil resolver los conflictos en un escenario que se había ampliado. Los enfrentamientos ya no sólo podían presentarse en Europa sino también en África, China o el Medio Oriente. Además, había nuevos competidores y eran muy agresivos. Estados Unidos y Japón se habían convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del área del Pacífico. Alemania aparecía pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial. Sus intereses expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas zonas. Justamente, las posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se formó la Triple Alianza, que en realidad fue sólo una alianza entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse. Por otro, Francia, el Imperio ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente.

La situación fue tomándose aún más explosiva a raíz de los conflictos internos que atravesaban muchas de las grandes potencias. Rusia estaba amenazada por una revolución social, el Imperio austro-húngaro se desgarraba en luchas entre nacionalidades que ya no podían ser controladas por el gobierno; en el Estado alemán los enfrentamientos políticos paralizaban la política exterior. Los gobiernos parlamentarios, como los de Gran Bretaña y Francia, debían hacer frente a los reclamos de los trabajadores y los sectores medios que demandaban mayores derechos políticos y mejores condiciones de vida.


El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el ministro británico de asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su ventana de su despacho y veía sobre Londres el crepúsculo, entonces pronunció unas palabras que se han hecho famosa: "En toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jamás volvamos a verlas encendidas".

lunes, 24 de febrero de 2014

El Plan Marshall

Plan Marshal

*Imagen extraida de: http://www.danielestulin.com

El Programa de Recuperación de Europa o mayormente conocido como Plan Marshall, es visto como el más grande para la reconstrucción de países europeos después de la Segunda Guerra Mundial. Este plan duraría unos 4 años. Fue propuesto por George Marshall, en ese entonces Secretario de Estado de EEUU, y planteado en una cumbre con varios países europeos el 12 de Julio de 1947.

Aparte de la recuperación o reconstrucción promocionada por el Plan Marshall, se exigía prácticamente el control de la economía interna del país por parte de controles externos y un mercado europeo. Fue por ello que la Unión Soviética y otros países de Europa Oriental no aceptaron la propuesta, debido a que atentaba contra sus modelos de producción, especialmente el socialismo.

Según una traducción al español de un artículo sobre el Plan Marshall en la Enciclopedia Británica: “Los soviéticos pronto se retiraron de la participación en el plan, sin embargo, pronto fueron seguidos por las otras naciones del este de Europa bajo su influencia. Esto dejó a los siguientes países sin participación en el plan: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, Turquía, el Reino Unido, y el oeste de Alemania.

Los países que se integraron al plan, se reunieron en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), la cual proporcionaría aproximadamente 13 mil millones de dólares a los integrantes. Sin embargo el monto suministrado a cada país fue en función de su renta per cápita, con lo que estratégicamente se apoyaba a los Aliados y no del todo a los del Eje.

Luego de la integración el Plan Marshall logró recuperar muchas ciudades y zonas industriales europeas que habían quedado devastadas por la Segunda Guerra Mundial e incluso algunas que su economía no lograron estabilizarse lo suficiente luego de la Primera Guerra Mundial. “Rescatando” de los escombros a ciudades bombardeadas que yacían en la nada con respecto a las demás como: Londres y Rotterdam. Los medios para la comunicación como las carreteras y vías de ferrocarril fueron restaurados.

El proceso de reconstrucción y estabilización fue lento, pues como mencionado, las grandes economías y ciudades importantes fueron convertidas en polvo por así expresarlo. El sistema no funcionaba, el caos de la crisis y el hambre fueron factores que influyeron bastante en el proceso.

Al culminar el Plan Marshall las ciudades europeas y demás integrantes lograron alcanzar un progreso excepcional en la economía. La prosperidad reinaba nuevamente. Se estabilizó el mercado en Europa sentando las bases de la gestión estadounidense.

Sin embargo, Estados Unidos tenía otras intenciones al iniciar el Plan Marshall establecer control y comercializar materia prima. Además ya se preveía para ellos el inicio de lo que más adelante conoceríamos como la Guerra Fría. Con lo que se tomaron sospechas de la URSS al no unirse al Plan. Claro está que la URSS no quería perder control de Europa Oriental por lo que convenció a varios Estados de no aceptarlo.

Finalmente el Plan Marshall no solo trajo estabilidad Económica sino que también dio estabilidad y flexibilidad política con lo que debilitó el comunismo y los partidos de este bando en Europa Occidental. La poca influencia en la parte Oriental de Europa debido a la fuerte influencia Soviética, dio a establecer “divisiones” de bandos en el Continente Europeo.

Curiosidades sobre la Guerra Fría


© wikipedia.org

Los más de cuarenta años marcados por la tensión geopolítica, económica e ideológica entre la URSS y EE.UU. pasaron a la historia como la Guerra Fría (1946 - 1991), un periodo bien conocido y plagado de hechos e hitos históricos.

¿Quién inventó el término Guerra Fría?

El uso del término Guerra Fría se generalizó en el año 1945 para designar las tensiones geopolíticas entre la URSS y EE.UU. Por primera vez apareció el 19 de octubre de 1945 en un artículo de George Orwell titulado 'Tú y la bomba atómica' en el diario británico 'Tribune', donde sostenía que la aparición de las bombas atómicas llevarán a la aparición de dos o tres megapotencias que, de una parte, podrían matar a millones de personas y, de otra, comprometerse a no atacar nunca a otras megapotencias. A dicha situación Orwell la denominó "guerra fría". No obstante, fue el financiero estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch quien usó oficialmente el término por primera vez el 16 de abril de 1947 durante un discurso en la Camará de Representantes de Carolina del Sur cuando afirmó: "No nos engañemos: estamos inmersos en una Guerra fría". A popularizar el término también contribuyó el columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de un libro titulado 'Guerra fría'. 

300 bombas para 100 ciudades soviéticas 

En 1949 EE.UU. elaboró el plan 'Dropshot' con la vista puesta en una eventual guerra nuclear contra URSS y que contemplaba el lanzamiento de 300 bombas atómicas y de 29.000 misiles de gran potencia sobre más de 200 objetivos en 100 ciudades soviéticas para prevenir la expansión de la URSS y la unión de nuevas repúblicas. El comienzo de la guerra fue fijado para el 1 de enero de 1957, pero, según los historiadores, el plan no fue aprobado por el Estado Mayor Conjunto o la Junta de Jefes del Estado Mayor. Hasta 1951 fue usado a menudo como fuente de información sobre lo que haría falta para hacer frente a la URSS y cuánto costaría. 

Bomba atómica en la Luna

El plan secreto Proyecto A119 o 'Estudio sobre los vuelos científicos a la Luna' fue elaborado en 1958 por la Fuerza Aérea de EE.UU. y consistía en detonar una bomba nuclear sobre la superficie de la Luna. Se presume que el plan tenía como objetivo demostrar la superioridad de EE.UU. en relación a la URSS y al resto del mundo durante la Guerra Fría. La mayor parte de los documentos relacionados con el plan, que fue revelado solo en el año 2000, ha sido destruida y Washington no ha confirmado oficialmente la existencia de dicho programa. 

La clave secreta del arsenal nuclear de EE.UU. era '00000000' 

Durante cerca de 20 años las claves de lanzamiento de misiles intercontinentales se componían de ocho ceros. En 1962 el presidente John Kennedy firmó un decreto para proteger cada arma nuclear del sistema PAL excluyendo la posibilidad de lanzamiento sin la clave correcta ni una autorización. Estos sistemas fueron instalados bajo la supervisión del secretario de Defensa de la época, Robert McNamara. En 1977 fue tomada la decisión de cambiar el clave y poner a cada misil su clave individual.

8 billones de dólares para la guerra ideológica 

El historiador de relaciones internacionales Walter LaFeber ha calculado que EE.UU. desembolsó durante la Guerra Fría alrededor de 8 billones de dólares, si se tiene en cuenta el dinero que EE.UU. gastó en la guerra de Corea y de Vietnam, la intervención en Afganistán, Nicaragua, Cuba, Chile, Republica Dominicana y Granada, las operaciones de la CIA y el desarrollo de armamento.
 
Medallas bipolares 

En abril de 2007 el Congreso de EE.UU. aprobó un proyecto de ley para establecer un nuevo galardón por la participación en la Guerra Fría. Se trata de una medalla sin estatus oficial que el Ejército de EE.UU. no reconoce. Cualquier soldado que sirviera en las Fuerzas Armadas de EE.UU. durante este periodo, puede adquirir esta medalla. Solo Louisiana, Texas y Alaska la consideran una medalla oficial.  En EE.UU. existe una asociación de veteranos de la Guerra Fría que exige ser reconocida por las autoridades pero que solo ha logrado que el Departamento de Defensa les entregue certificados que confirman su participación en la Guerra Fría. 
© wikipedia.org

  La Operación Anádir en Cuba  

Así fue como los militares de la URSS llamaron al emplazamiento ultrasecreto de misiles balísticos nucleares, bombarderos de medio alcance y una división de infantería mecanizada en Cuba. La medida se llevó a efecto en octubre de 1962 en respuesta al desplazamiento de los misiles estadounidenses en Turquía, Italia e Inglaterra, y llevó la tensión entre las dos superpotencias a su punto álgido.


La Guerra Fría (1949-1991)

La Guerra Fría fue un enfrentamiento ideológico, económico, cultural y político en el que se enfrentó el Capitalismo (Estados Unidos) contra el Socialismo (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS-). Se llevó a cabo entre los años 1949 y 1991. Su característica principal fue la ausencia de un levantamiento de armas como era típico en las guerras, y en su lugar, se valieron de propagandas publicitarias en las que se manifestaba el aborrecimiento del modo de producción de la nación contraria. 

Por un lado, Estados Unidos aborrecía el modo de producción socialista, por lo que acusaba a la URSS de revolucionaria, subversiva y atea. Por otro lado, la URSS tildaba a E.E.U.U. de imperialista, explotadora, entre otras cosas. Esto desfavorecía la intención de ésta última de propagar sus ideas socialistas.

Antecedentes

-Rusia quería divulgar ideas socialistas, las cuales desagradaban a los Estados Unidos.
-La posesión de armas nucleares por parte de Estados Unidos fue motivo de alarma para la Unión Soviética.
-El presidente de Estados Unidos y el presidente ruso (Josif Stalin) tenían choques.

 Período de guerra

Durante su curso, varios sucesos ocurrieron paralelamente, entre ellos están la Guerra de Vietnam, la Guerra de Corea y la Crisis de los Misiles en Cuba.

Crisis de los misiles en Cuba

Tras la Segunda Guerra Mundial, E.E.U.U. logró crear un dominio en la economía latinoamericana gracias a la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA). Mediante esta y junto a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Estados Unidos se valía de Golpes de Estado a países que intentaran establecer un Estado comunista.
 
Y precisamente ese había sido el caso de Cuba, quien en 1959 con la Revolución Comunista se había establecido como tal. Es por tal razón que E.E.U.U. intenta evitar el avance del comunismo tomando medidas como parar la importación del azúcar hacia dicha nación. Ese hecho lleva a Fidel Castro -líder político de Cuba en aquel entonces- a buscar apoyo de la URSS, quien acepta. Entonces en 1961 la CIA intenta invadir Cuba pero la misión falló, por lo que Cuba permitió la instalación de misiles en su territorio, apuntando a E.E.U.U. Éste último bloquea dicha estrategia y la URSS no los instala.

En el 1963 aparece un teletipo, conocido como ‘‘Teléfono rojo’’ que comunica a la Casa Blanca (E.E.U.U.) con Kremlin (URSS).
 
Fueron varias las ocasiones en las que ambos dirigentes se reunían para establecer pactos y estrategias para calmar la situación. En ellos se trataban asuntos como el control de armas nucleares y estrategias permitidas. Estos fueron conocidos como SALT y se firmó entre el presidente Richard Nixon (E.E.U.U.) y el Secretario del Comité Central del Partido Comunista Leonid Brézhnev en mayo del 1972.

Gorvachov y la Perestroika

En 1990 es elegido Mijaíl Gorvachov como presidente de la URSS. Durante su gobierno, buscó sacar adelante a la URSS económica y políticamente mediante reformas. En el 1995 se creó la ‘‘Perestroika’’, que buscaba introducir un comercio independiente, autogestión financiera de la manufactura, cooperativas, para incentivar la economía y el flujo de divisas. Se autorizó la iniciativa privada. Esto trajo más tarde la ‘‘Transparencia y libertad de expresión’’ o Glasnost. Entonces E.E.U.U. y la URSS empezaron a tener mayor relación.

Cuando E.E.U.U. pone fin al bloque de estaciones de radio continentales, surge la prensa independiente. Más tarde se permitieron las Elecciones Libres.

Fin de la Guerra Fría

En 1985 el presidente de E.E.U.U., Ronald Raeagan, y el mandatario ruso Mijaíl Gorvachov se reúnen en Suiza. Más tarde la tensión entre estos países empieza a atenuarse y desaparece hasta firmar el ‘‘Tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance’’.

La URSS asume una actitud discreta ante los asuntos internos de los países que integraban el Pacto de Varsovia (Albania, Rumania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y la República Democrática Alemana).

En junio de 1989 Hungría elimina su frontera con Austria, llevando, en ese año, a más de 15,000 ciudadanos de la República Democrática Alemana a emigrar a Europa occidental a través de Hungría. Esto resta valor al ‘‘Muro de Berlín’’ y la República Democrática Alemana permite visas hacia Europa Occidental.

En 1990 Gorvachov y el Canciller de la República Federal de Alemania, Helmut Kohl, acuerdan retirar las tropas soviéticas de Alemania para fines del 1994. Esto lleva a la destrucción del Muro de Berlín, creando una Alemania unificada.

En octubre de 1991 se disolvió la URSS mediante un documento oficial. El 25 de diciembre, Gorvachov renuncia a su cargo, dando un cierre definitivo a lo que se denominó la Guerra Fría.









MODO DE PRODUCCIÓN PRIMITIVA



Primer modo de producción en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos.

domingo, 23 de febrero de 2014

Ejemplo de posmodernidad

El siguiente video tiene tendencias posmodernistas, aunque hable de las ventajas y desventajas tanto del modernismo como del posmodernismo.
(Compárelo con el pesimismo)
Abrir el link para ver:
http://www.youtube.com/watch?v=EHurmhXpM6g

Este video fue tomado de youtube, no somos autores del mismo.

La modernidad y la posmodernidad: formas retrospectivas de vivir.




     .                              
                                                                       China: Hong Kong

La modernidad es considerada como la etapa actual en la línea del tiempo histórico. Va de la mano con el capitalismo y trae con ella avances científicos y tecnológicos que han favorecido distintos ámbitos, como son la comunicación, la educación, el mercado, el entretenimiento, la simplificación de la vida cotidiana. También trae consigo el pensamiento individualista, laico y liberal. Con la llegada de la modernidad, los nuevos regímenes y los avances científicos, se esperaba el fin de los problemas de pobreza, diferencia social, guerras, erradicación de las enfermedades, la libertad. Ciertamente ha habido numerosos avances en la ciencia que nos han hecho consientes de la composición y el funcionamiento del mundo que nos rodea y de nosotros mismos, se ha reducido la tasa de mortalidad por enfermedades, ya que se ha encontrado  la cura o la forma de controlar muchas de ellas, la esclavitud se ha abolido prácticamente en todos los países, la unión del mundo a través de la comunicación es sorprendente y todo esto tiene un mérito y por ello muchos confían en la ciencia de la modernidad.

Por otro lado encontramos este movimiento que ha surgido últimamente “el posmodernismo”, no se le puede llamar etapa porque es más bien una idea, una “queja” contra el modernismo, ya que resalta que independientemente de todos los avances que ha habido, la modernidad no ha cumplido lo esencialmente importante. Las guerras continúan, las invasiones, la lucha por el poder y el control, el hambre, la pobreza, la falta de agua potable, las dictaduras, la falta de respeto a la integridad humana y sus decisiones políticas, el incumplimiento de los derechos humanos. El posmodernismo propone que no hay nada que esperar, pues si el modernismo no funcionó concluye que lo seguro es lo que se tiene en presente. De aquí viene el “YOLO” (you only live once, la vida es solo una), toda esta tendencia de desconfiar del mañana y de los demás, el simplemente disfrutar el ahora.
El posmodernismo tiene sus razones, de esto se hablaba en clases, hoy se es millonario y día siguiente el banco donde se tiene el dinero se declara en quiebra. El modernismo también tiene las suyas, por los avances ya mencionados.
De modo que ambas tienen sus razones, sin embargo ninguna resuelven nada, son simplemente palabras, ideas y pensamientos, el posmodernismo critica al modernismo, pero lo único que hace al respecto es instar a que no se tenga esperanza, mientras que el modernismo se dibuja así mismo como una obra de arte perfecta cuando realmente en la práctica carece de valor, es decir se anuncia que el hombre llegó a la luna y se celebra por ello, pero ¿cómo ayuda eso a que el hambre se termine?, hace una algarabía por la quimioterapia, pero ¿Qué porcentaje de las personas con cáncer la pueden pagar? O ¿Qué porciento de los pacientes tratados quedan sanados?, se pregona la predominación del sistema capitalista, en el cual todo el mundo puede crecer sin límites, ¿Cuántas personas mueren de hambre dentro de sistemas capitalistas? ¿Cuántas personas pobres hay en el mundo? O más interesante aún ¿Qué porciento de la población mundial se beneficia sólidamente del capitalismo?... La esclavitud se ha abolido en la ley, pero la mayoría de las personas tienen que esclavizarse para poder comer y pisar a los otros para poder crecer. No es que se apoye un régimen feudal o socialista, pero ciertamente el régimen capitalista es una gran pirámide humana, donde los que desean subir, luchan como animales por un pedazo de carne y los que no se atreven están condenados a ser los peldaños de los otros, la modernidad innegablemente lleva a la competencia y al consumismo.
Aunque hayamos avanzado durante estos últimos años, las tendencias son las mismas, aún continúa el pesimismo y el idealismo, pero son llamados diferentes.
Modernismo y Posmodernismo


Recomendación de autora: Saber lo que pasa en el mundo, estudiar los hechos del pasado y tener mucho conocimiento no tiene importancia si no se hace algo al respecto, invito a que den un sentido a su vida cooperando con el mundo, aportando algo sin esperar nada, dejar de ser pesimistas que no ayudan en nada o modernistas que se benefician sin pensar en los que no, y salirse de la pirámide para nadar contra pero a favor de la corriente.


lunes, 17 de febrero de 2014

Marx y el Capital


Ver este video sirve bastante para entender ciertos aspectos del Capitalismo. Explica algunas ideas de Karl Marx sobre el capitalismo en su libro El Capital.

domingo, 16 de febrero de 2014

Modos de producción a través de la historia



Los modos de producción son los sistemas que establecen los humanos para manejar su economía. A continuación se mencionaran los modos de producción por los que ha pasado el ser humano, no en un orden cronológico, pues sería incorrecto decir que tal modo término en tal fecha, cuando en realidad puede que en una parte del mundo haya un sistema de producción diferente al modo de producción de quienes están en el poder.
Modo de producción primitivo: Este modo consistía en caza-recolección, es decir cada persona cazaba y recogía lo que necesitaba sin existencia de un excedente. Por tanto no había propiedad privada ni diferencias sociales.
Modo de producción esclavista: Este sistema fue un modo de producción que consistía en un esclavista, quien era el dueño y señor de la propiedad y el esclavo quien era considerado como un instrumento de trabajo perteneciente al amo esclavista. Estas eran las dos clases de personas: esclavo y esclavista. En este sistema se explota al ser humano y los esclavos no tienen derecho a hablar, ni a ser personas.
Modo de producción feudal: Sistema en el que se tiene tierra y poder por naturaleza, es decir, el poder lo tienen los terratenientes, sus hijos, luego los hijos de sus hijos, etc. A su vez  los hijos de esclavos están condenados a ser esclavos. La sociedad tenía dos clases principales: los campesinos y los señores feudales.
Modo de producción capitalista: La Real Academia Española lo define como “Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.”  Este sistema de organización económico promete la libertad de producción y manejo de bienes, la elección de los gobernantes y del modo de gobierno y el crecimiento de la economía. Este modo predomina en el occidente.
Modo de producción socialista: consiste en que cada persona tenga la misma cantidad de bienes y privilegios sin tomar en cuenta a a lo que los ciudadanos se dediquen. En cuanto a las tierras, todas son comunitarias de modo que no hay propiedad privada, pero si un sistema que la organiza.
A pesar de que cada modo de producción es diferente es importante saber que en la actualidad no existe alguno que sea puro, pues el sistema capitalista ha tenido que adoptar establecimientos socialistas y viceversa.

El tema de socialismo o capitalismo ha generado grandes debates, cada parte con bien justificadas razones, es importante recordar que ninguno de los sistema ha cumplido lo que ha prometido ser, pues si =no se trata de una desigualdad social terrible, donde unos echan a la basura caros mariscos y otros mendigan un pedazo de pan, se trata de una dictadura en la que no se tiene libertad de expresión ni derecho a la superación. 

sábado, 8 de febrero de 2014

Economía, ciencia auxiliar de la Historia






La Economía ha se ha convertido en un punto clave para el estudio del a Historia. Al estudiar, analizar o comparar una civilización se ha hecho necesario observar otros puntos de vista como describir su potencial económico, de modo que se genere un perfil más amplio que reúna características aún más comparables entre las civilizaciones actuales y más aun en aquellas con un sistema capitalista. Con ello ampliando la visión corta de los historiadores limitados a los puntos de vista político y religioso.

El uso de la Economía en la Historia tiene como enfoque el estudio de ciertas relaciones establecidas entre las personas, como el comercio, intercambios, trabajo,…, y en fin la producción de bienes y servicios de las civilizaciones. Además visualizar ampliamente las situaciones de crisis o momentos de apogeo de los grandes imperios que los llevó a la cima o su desaparición.

La Economía ha aportado nuevas facilidades dentro de la interdisciplinariedad de la Historia para estudiar las civilizaciones, apartando a los historiadores de ideas poco útiles en entornos donde todo se mueve alrededor del comercio, la producción y ganancias. Estas nuevas ideas proporcionan una visión de la influencia económica sobre los aspectos políticos, sociales e incluso culturales.

Un hecho que ha dado por surgimiento la Historia Económica, aquella que con un enfoque ligeramente distinto a la Economía se basa en el estudio de las situaciones anteriores, presentes y futuras con respecto a los procesos y factores de cambio en las sociedades.

En fin, la Economía encontró un espacio necesario dentro de la Historia, siendo esta la Historia Económica. Contribuyendo así al desarrollo de estudios más provechosos de las sociedades. Dotando a los historiadores e intelectuales de perspectivas ideales y métodos para un “diálogo” entre nuevas disciplinas científicas y la Historia. Dando entonces fruto a una visión del mundo, considerada esencial, que ha consolidado la importancia de los fenómenos económicos en la Historia.